“La lactancia materna va más allá de la familia; implica a la sociedad y a los políticos»
La doctora por la UPV Gloria Gutiérrez de Terán reclama la implicación de los ámbitos sanitario, educativo, político y empresarial para divulgar la lactancia materna como “patrón oro de la alimentación de los bebés y los niños pequeños”
“Es necesaria una política de lactancia materna que implique a toda la sociedad”. Así lo asegura la doctora por la Universidad del País Vasco, Gloria Gutiérrez de Terán, en su tesis Factores fisiológicos y sociales que influyen en el éxito de la lactancia materna. La lactancia materna es una de las actividades preventivas con mayor impacto sobre la salud, es generadora de equidad en salud y protege al medioambiente, evitando la contaminación que conlleva la producción, transporte y uso de sucedáneos de la leche materna. Sin embargo, apenas existe información sobre sus tasas de prevalencia, lamenta Gutiérrez. La tesis de la doctora trata de cubrir ese vacío.
“La lactancia materna es la forma normal, fisiológica, de alimentar a los recién nacidos y a los niños pequeños, aspecto refrendado por la evolución, la evidencia científica y los expertos. Ha de considerarse como una parte integrante del proceso de maternidad, parto y crianza. En nuestro entorno, el hecho de que una madre amamante a su hijo no es únicamente un hecho biológico, sino que implica una conducta que precisa decisión, información, aprendizaje, relación emocional con el bebé, tiempo, apoyo y compromiso. Va más allá del ámbito familiar e implica a la propia sociedad y a los poderes políticos», explica la doctora.
«Es imprescindible”, añade, “la divulgación de la lactancia materna como patrón oro de la alimentación de los bebés y los niños pequeños, no solo desde los ámbitos sanitarios, sino desde los educativos, los medios de comunicación y la implicación y el compromiso de los políticos, empresarios y toda la sociedad».
A pesar de la superioridad de la lactancia materna, no se dispone de información fidedigna y actualizada sobre sus tasas de prevalencia de cara a plantear intervenciones que la favorezcan. Por ello, el objetivo que se planteó Gloria Gutiérrez de Terán en su investigación fue conocer la prevalencia de la lactancia materna desde el nacimiento hasta los 12 meses, así como estudiar la relación que existía entre esta y los factores fisiológicos y socioculturales de las madres, sin olvidar el impacto de las prácticas sanitarias más frecuentes durante embarazo, parto y puerperio, entre las mujeres.
Por otra parte, se pudo constatar que los parámetros relacionados con la práctica asistencial y con el parto también guardaban relación con la prevalencia y la exclusividad de la lactancia. Entre estos, se encuentran los partos con menores niveles de intervención y poco medicalizados, así como los bebés que obtuvieron puntuaciones más altas en el test de Apgar y aquellos que habían tenido más tiempo de contacto piel con piel. «Ha de fomentarse de forma especial el respeto a la fisiología en el proceso de atención a la maternidad, ya que se ha mostrado como un elemento clave en el éxito de la lactancia.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir